Comité. Esposición colectiva

Del 15 de diciembre de 2021 al 15 de enero de 2022

 

Comité es la exposición que inaugura el nuevo espacio de Galería Nueva en el barrio de Las Letras de Madrid. Del 15 de diciembre de 2021 al 15 de enero de 2022

 

Artistas: Liza Ambrossio, Cecilia Avendaño, Paloma Castillo, Magdalena Correa, Maï Diallo, Íñigo Flores, FOD, Marta Galindo, Guillermo García-Cruz, Elena Gual, Carlos Klett, Pablo Maojo, Andy Medina, Carolina Muñoz, Ignacio Navas, Luis Palmero, Concha Pérez, Samuel Ramiro y Olimpia Velasco.

La exposición que da inicio a este nuevo espacio se titula Comité, y da muestra de las diversas estéticas e intereses plásticos y visuales de los miembros del comité de Galería Nueva. Este comité está formado por un grupo de coleccionistas y profesionales del arte que seleccionan a las galerías y proyectos que quieren instalarse temporalmente en Madrid, tanto en la sede de Galería Nueva en Doctor Fourquet como en este nuevo espacio en Las Letras. Muchas de las obras presentes en esta exposición han sido prestadas por algunos de sus miembros, y otras son una representación de los y las artistas que han pasado por Galería Nueva desde que, en enero de 2020, diera inicio este proyecto en Doctor Fourquet 10.

Las obras presentes en la exposición se mueven alrededor de los ámbitos de la escultura, la fotografía, la pintura o la instalación.

El trabajo fotográfico de Liza Ambrossio está cargado de gestos teatrales y cinematográficos, de fabulación y de poder imaginativo. Cada composición cuenta una historia sobre los personajes que aparecen en la imagen, reflejo del estado mental y sentimientos de la artista. La suya es una búsqueda estética transgresora e irreverente entre lo extraño y lo cotidiano, lo construido y lo fortuito, lo encontrado y lo buscado, lo accidental y lo planeado, lo vivido y lo imaginado.

En Enfermedades preciosas, Cecilia Avendaño lleva la técnica fotográfica y digital a un nivel especialmente prolijo, una investigación de cinco años en torno a la construcción de personajes femeninos resultado de una mezcla de rasgos: narices, bocas y ojos procesados meticulosamente y que tratan el tema de la enfermedad desde distintos ángulos. En el proceso, la artista trabajó en colaboración con psicólogos, botánicos, diseñadores, críticos, arquitectos con quienes se reunió sucesivas veces para dar forma a este proyecto.

La producción de Paloma Castillo se basa en el textil y el arte del bordado, desarrollando asuntos que atraviesan la tecnología, el mito, la modernidad y los conflictos sociales. Su producción propone al espectador el regreso al objeto analógico y la reflexión sobre el hacer manual, en un contexto hipertecnificado en el que lo artesanal parece desterrado.

Magdalena Correa se ha especializado en proyectos de investigación fotográficos y en vídeo sobre territorios aislados y extremos, donde habita el hombre en circunstancias límite. La obra que se puede ver en la exposición pertenece a la serie Suiti, un proyecto que la llevó a conocer al pueblo Suiti, ubicado en la localidad de Alsunga, en la parte occidental de Letonia. El auto-aislamiento sufrido por los Suiti ha ayudado a preservar su religiosidad, sus costumbres tradicionales, su propio traje nacional, su dialecto, más de 52 mil canciones populares…, una historia y una tradición de más de 400 años. Sin embargo, hoy en día la cultura Suiti se encuentra en peligro de extinción.

Maï Diallo nos muestra una obra basada en el análisis clínico de los desbordamientos del cuerpo a través de las prótesis físicas, digitales y sociales. Diallo planifica y diseña utopías que subvierten las manifestaciones del deseo y el cuerpo. De este modo, representa una imagen corporal fragmentada, reorganizada y sumida en una constante mutación, huyendo del corsé de la mirada hegemónica. Su obra pone en conflicto la dicotomía entre los cuerpos abiertos, agujereados, estigmatizados y fetichizados, y la impermeabilidad rígida de lo normativo.

La obra de Íñigo Flores surge de los golpes del hierro y el calor del fuego, formando piezas de metal que se levantan sobre el suelo de manera ligera y sutil. Las garzas que vemos en esta exposición son un canto a la vida natural, un homenaje que hace su autor a la tierra y a los animales que él tanto ama. Su vida en el campo está íntimamente ligada a su escultura, que emerge como manifestación de sus sueños en medio de la naturaleza.

FOD (Francisco Olivares Díaz) explora en su producción la presencia de la arquitectura más allá de los edificios. En el caso de sus esculturas, FOD se sirve de todo tipo de materiales, desde maderas reutilizadas y cartones hasta chapas onduladas, para acoplarlos de modo que obtengan una función distinta para la que en inicio se concibieron.

Su obra ha evolucionado hasta escapar de la pared para ocupar otros espacios. Los trabajos que presenta están dominados por la geometría y vinculados a procesos de trabajo de construcción en los que dialogan diversas disciplinas (pintura, escultura y arquitectura) y unas y otras se complementan a la hora de ofrecer soluciones que definan espacios.

Asuntos como la muerte o el miedo aparecen en la obra de Marta Galindo, llevándonos a reflexionar sobre nuestra relación con fármacos de consumo frecuente y con la medicina como ciencia que explora un interior que es tan cotidiano como desconocido. Las técnicas con las que trabaja la autora son muy diversas: la pintura, la escultura o el vídeo, pasando por la fotografía, están inspiradas en Internet y las redes, pero también en artistas y pensadores actuales, músicos y personajes de ficción. Fast & Happy es una pintura móvil que nos plantea cierta inestabilidad, a la vez que, con su materialidad blanda, alivia nuestro dolor en los choques con los muros que nos podemos encontrar cada día.

La obra de Guillermo García Cruz reflexiona sobre el concepto de Glitch. Este término proviene de la informática y se refiere a un error temporal que se corrige en algunos momentos. A diferencia de los errores, la falla no destruye el sistema, sino que lo desajusta temporalmente. Este giro temporal se asimila a la crisis global que vivimos actualmente, un evento comparable a los cambios de paradigma creados por la Caída del Muro de Berlín o las Guerras Mundiales. Este fallo de sistema afecta a todos los aspectos de nuestra nueva forma de actuar y comportarse.

La pintora Elena Gual se inspira en las técnicas académicas, pero construye y evoluciona a partir de ellos para establecer su propia forma de trabajar con la espátula. Gual dedica gran parte de su producción al retrato y a la figura femenina, transmitiendo la fuerza, poder y belleza de la mujer a través de la técnica del impasto. Sus pinturas yuxtaponen la geometría de cada trazo con las formas blandas y carnosas de sus rostros. El uso del color en su trabajo es muy meticuloso, ya que logra gran cantidad de matices utilizando escasas pinceladas empastadas.

Carlos Klett nos invita a pensar en torno a las formas reales que definen al ser humano. Su producción artística se centra en las preguntas sobre la comprensión del ser humano y su naturaleza como cuerpo y proceso de cambio. Lejos de la forma típica de verlo, Klett muestra en muchas de sus obras a un ser humano disuelto, tendido y derritiéndose, un hombre sin cualidades, en palabras de Robert Musil. En la pieza que encontramos en la exposición, vemos una suerte de molde, un órgano en negativo que permite dar forma a este ser humano líquido.

El escultor Pablo Maojo transita por un camino artístico muy personal construido a base de incisiones en la madera. Sus piezas están siempre rubricadas con cortes y huecos, y rematadas con colores básicos como el azul, el negro o el rojo. Con su trabajo logra configurar armonías y universos iconográficos repletos de símbolos, líneas, gestos y palabras que ocupan y desocupan el espacio escuchando los consejos del paisaje para ofrecer frutos de un carácter espontáneo y natural. Sus herramientas son la motosierra, la gubia y el color, y en su proceso se deja llevar por sus impulsos innatos y una exquisita capacidad poética que aprovecha los cambios de estación para hablar día y noche con la naturaleza que nos rodea.

Andy Medina utiliza el lenguaje artístico para explorar, entre otras cosas, las identidades de los pueblos originarios, sometidos por el rechazo lingüístico y racial. Las piezas del artista oaxaqueño hacen que el espectador esboce una sonrisa y que cavile sobre lo que enuncian, como los estereotipos y el desconocimiento de la realidad que viven los otros. Medina también mezcla imágenes del siglo pasado (logotipos de empresas e instituciones producto del desarrollo industrial de la segunda mitad del XX) con los lenguajes gráficos y de señas, iconos que todo el tiempo prueban estar vivos.

Las actitudes de los personajes de Carolina Muñoz poco deben al naturalismo. Sus cuerpos parecen seguir un posado anómalo, una deformación procedente de la hibridación de personajes de aquello que la tradición tardomoderna distingue entre alta y baja cultura. La vida cotidiana se parece al arte, y los personajes creados por la artista se comportan como lo hace hoy la gente frente a la cámara. Sus figuras son hijas de las redes sociales. La artista revisa imágenes de Instagram y otras plataformas en las que distintas comunidades tributan su intimidad a la mirada pública. Lejos del naturalismo, estas figuras aparecen disueltas por poses ridículas o teatralmente amaneradas, como si la presencia del ojo de una cámara hiciera imposible -e indeseable- cualquier naturalidad. En su intricado juego de referencias y citas estas obras de Carolina Muñoz afirman con humor y virtuosismo una investigación artística que mezcla personajes, formas, referencias a la cultura popular e historias.

Ignacio Navas presenta su libro-fotográfico Mr. Stupid, una serie de fotografías dentro de una caja acompañadas por una publicación. Esta obra es el diario visual de un personaje entrañable, Mr. Stupid, que circula por el mundo confrontando situaciones absurdas, cuya única explicación se encuentra en los flujos y derivas de la economía. El protagonista toma su nombre de la famosa frase acuñada por James Carville, estratega de campaña de Bill Clinton en la campaña de 1992: “la economía, estúpido”. Esta expresión es un mito creador, el origen de una cultura y de Mr. Stupid, la representación de cualquier habitante del mundo occidental, vulnerable a los vaivenes de los mercados. Para proyectar la realidad subjetiva de nuestro protagonista se emplea la técnica de la fotogrametría. Esta técnica permite traducir los objetos fotografiados a modelos tridimensionales y manipularlos en programas de modelado 3D, expandiendo las posibilidades de la fotografía como medio y dando un nuevo paso en el lenguaje documental de su autor.

El paisaje y la arquitectura son las principales motivaciones de la pintura de Luis Palmero. Su trabajo se fundamenta en una sólida geometría -o abstracción geométrica colorista- donde todo su lenguaje visual se convierte en un esfuerzo de síntesis y contención. En sus cuadros trata de reducir los elementos al mínimo gesto o forma necesarios, así como restringir la paleta de colores, siempre vivos y saturados. Aunque se le conoce por sus superficies lisas y planas, no deja de lado la carga y la textura pictóricas, siempre mediante gestos delimitados, firmes y seguros. Su trabajo ha estado marcado por una vocación minimalista entregada a la pintura, de gran carga poética y con constantes reflexiones sobre sus límites.

El proyecto Lo que nos queda, de Concha Pérez, se compone de una serie fotográfica que muestra de una manera implícita todos los cambios, los usos y las reacciones que se producen en nuestro entorno día a día. Muestra esos paisajes mutados para ser reconstruidos en su propia destrucción. En su obra Red se observan restos de mobiliario y otros objetos que han quedado en suspensión en un espacio extraño, que podría parecernos el escenario de una pesadilla. Pérez crea imágenes interiores generadas por el aumento del caos en el que vivimos actualmente, buscando espacios que se abandonan al caos, como desperdicio, como materia de desecho, como desorden, como ruina, como escombro. En esta serie se observa y reflexiona sobre todo aquello que nos queda por esperar, por utilizar, buscar, explotar, luchar, aceptar, enseñar, demostrar, vaciar…

Samuel Ramiro es un joven fotógrafo que ha centrado su producción en el concepto de memoria. Para responder a la pregunta sobre qué podemos esperar, Ramiro intenta mostrarnos la ambigüedad de las situaciones. En la fotografía Pérdida de memoria podemos presenciar esta incertidumbre: ¿esta persona está emergiendo?, ¿o, por el contrario, se está hundiendo en el agua? ¿Qué forma es verdaderamente real?, ¿el reflejo o la figura que emerge? Esta constante duda permanece en nuestros pensamientos en todo tipo de sentidos. Es imposible saber cuál es el siguiente paso. Es una imagen de preocupación por el futuro. No sabemos a qué atenernos, la incertidumbre ante la realidad dificulta enormemente nuestro pensamiento.

Olimpia Velasco parte de la pintura y el dibujo para reivindicar el proceso de creación artística no como un mero artificio humano, una más de tantas actividades sin sentido que saturan nuestro apretado horario, sino como una corriente propia, atemporal, un caudal inmerso en el devenir del cosmos, como la hoja que cae, el ave que migra o la marea que renueva una costa cada día. La obra que tenemos en exposición presenta una enramada que se cruza con el gesto artístico, una línea circular roja, un trazo repetitivo y sólido.

 

Galería Nueva Las Letras

Este nuevo espacio en el barrio de Las Letras surge como una colaboración entre Daniel Silvo, director de Galería Nueva, y Alexia Mossay, quien se encargará de la gestión de esta segunda sede del proyecto. Esta iniciativa trata de satisfacer la demanda que hay por parte de galerías nacionales e internacionales por exponer en Madrid en periodos cortos de tiempo que van desde una semana hasta los dos meses. Desde enero de 2020 Galería Nueva ha ofrecido su sede en Doctor Fourquet a galerías como SET Espai d’Art (Valencia), Prometeo Gallery (Milán), Isabel Croxatto (Santiago de Chile), Pigment (Barcelona) o Division of Labour (Worcester, UK), entre muchas otras. Dos veces al año el comité de selección de Galería Nueva se reúne para seleccionar, de entre las decenas de solicitudes, aquellos proyectos que completarán el calendario expositivo de Galería Nueva. A partir de ahora, las galerías e iniciativas de fuera de Madrid encontrarán un segundo espacio donde exponer a sus artistas.

Comité

Del 15 de diciembre de 2021 al 15 de enero de 2022

Inauguración de GN Las Letras

Colectiva