DESAFÍO(S). Inéditad Gallery, Galería Beatriz Pereira y ArtQuake Gallery
Herbert Marcuse, célebre miembro de la escuela de Frankfurt, sentenció que la literatura y el arte eran una fuerza racional cognoscitiva que revelaba una dimensión del hombre y la naturaleza que era reprimida y rechazada en la realidad.
DESAFÍO(S) es un proyecto expositivo que coloca en el centro al arte como vehículo de transformación en una sociedad cada vez más alienada e impasible. Para llevar a cabo esta propuesta, ArtQuake Gallery, Galería Beatriz Pereira e Inéditad Gallery, tres galerías que trabajan mayoritariamente online, hacen alarde del concepto de omnicanalidad para afrontar conjuntamente sus propios desafío(s) y organizar físicamente esta muestra que verá la luz del 24 de septiembre al 06 de octubre en el espacio de Galería Nueva de Doctor Fourquet no 10 de Madrid.
Esta exposición reflexiona, en un primer término, sobre cuál es esa dimensión rechazada. La respuesta se encontrará en un compendio de obras que acercarán al espectador a otras realidades, estableciendo con él un diálogo crítico y construyendo nuevos puntos de vista. Conceptos como la desigualdad, la memoria –o la ausencia de ella– o la decadencia de la singularidad humana, concebidos como un corpus de normas preestablecidas por el paso de las generaciones que son ahora cuestionadas e incluso desafiadas a través del arte. Como si de un espejo se tratase, la obra actúa como un reflejo en forma de mensaje repleto de signos, en el que artista y espectador, o emisor y receptor, se encuentran. El resultado de esta aproximación es un viaje a la conciencia a través de la contemplación, y la asimilación de la necesidad del arte como medio de cambio y trascendencia crítica en la sociedad contemporánea. Un instrumento, en suma, que nos incita a parar, mirar y reflexionar, en un tiempo de cambio continuo, fugacidad y vida en una constante vorágine.
Artistas
Los artistas protagonistas de esta exposición son, por parte de ArtQuake Gallery: Aisha Ascóniga, Aneoa y Belén Lei Lei; Galería Beatriz Pereira muestra los trabajos de Isabel Flores, María JL Hierro, Pilar del Puerto y Virginia Rivas; e Inéditad Gallery expone lo último de Albert Bonet, Alex Domènech, Eduardo Urdiales, Sergio de la Flora y Stefano Mussato.
Aisha Ascóniga (Lima, 1989) regresa a Madrid para presentar su nueva serie El eterno femenino, que toma el título de la obra teatral de Rosario Castellanos (1975). Con un toque crítico e irónico, muestra las expectativas y limitaciones impuestas a las mujeres a través de retratos y collages que buscan y cuestionan la verdad.
Albert Bonet (Riba-Roja d’Ebre, Tarragona, 1996) hace una deconstrucción del concepto de belleza abordándolo desde la subversión y cuestionando las convenciones sociales. Para ello hace alarde de un revolucionario estilo realista que destila rebeldía y disconformidad.
El fotógrafo Alex Domènech (Santpedor, Barcelona, 1986) presenta en primicia su nuevo proyecto Queer man / Chemsex con el que pretende visibilizar la realidad del Chemsex. Una problemática que precisa de un abordaje multidisciplinar exento de estigmas y juicios morales. Para ello expone cuatro obras fotográficas inéditas, dos de las cuales están intervenidas pictóricamente por el artista Stefano Mussato (Turín, Italia, 1990) en forma de “cadáver exquisito”.
Aneoa (Hernani, 1987) expone su proyecto Second Nature partiendo de la premisa del deseo original de la humanidad de someter a la naturaleza, dando lugar a su devastación y a nuestra desconexión de ella.
Belén Lei Lei (Hunan, 1999) comienza un nuevo apartado en su trayectoria con “Habitar la ciudad”, una serie compuesta por obras que retratan los aspectos y lugares de la ciudad donde la artista encuentra algún tipo de interés estético.
El conjunto de obras que Eduardo Urdiales (Roquetas de Mar, Almería, 1998) presenta en Desafío(s) aborda, de manera crítica y a través del dibujo contemporáneo, la precariedad a la que se enfrentan los jóvenes en la actualidad, centrándose en ámbitos como el trabajo en la hostelería y la escalada de los precios de alquiler a niveles insostenibles.
Isabel Flores (Hornachos, 1989) defiende y pone en valor el desacreditado decorativismo a través de las artes textiles y la cerámica, proponiendo el desafío de ir contra la corriente elitista y patriarcal que Loos iniciaba a principios de los años XX, igual que hicieron en los años 70 artistas del movimiento Pattern & Decoration como Joyce Kozloff o Miriam Schapiro, planteando una revisión de estas teorías de la modernidad.
María JL Hierro (Huelva, 1985) plantea jugar visualmente con nuestra mente expresándose a través de las palabras. En esta ocasión, crea un trabajo de contrarios, modelando un tablero de tres en raya cuyas fichas contienen conceptos opuestos como AMOR – ODIO o MATAR – SALVAR. En otra línea, esta artista también nos propone abordar temas como la desigualdad, la economía y la repartición de poderes a través de la historia.
Pilar del Puerto (Plasencia, 1997) expone entre otras su obra Happiness Mirror, una pieza única que hace plantear al espectador como en una sociedad cada vez más “tecnologizada”, las máquinas mediante la IA adquieren una mayor capacidad de decisión sobre nuestras vidas y aprenden incluso conceptos tan abstractos como «la felicidad».
Sergio de la Flora (Torrejón de Ardoz, Madrid, 1990) entiende el arte como una forma de legado con el que poder testimoniar una época o un momento determinado para generaciones posteriores. Bajo esta premisa propone para esta exposición VIDAS, una serie de obras pictóricas de marcado estilo realista con las que pretende reflejar sin fisuras escenas de la crisis migratoria en el Mediterráneo. Una crisis humanitaria que se cobra cientos de vidas cada año.
Los espacios en blanco es el último proyecto en el que está inmersa Virginia Rivas (Madrid, 1981) en el que jugando con la gama de grises y blancos genera precisamente espacios en blanco que hacen referencia a la pérdida de memoria en enfermedades como el Alzheimer.