QUI GIACE UN FULMINE CADUTO

Aquí yace un rayo caído; repito estas palabras mecánicamente en mi cabeza. Pienso en civilizaciones antiguas de origen incierto. Se dice que durante mucho tiempo estas personas han mirado al cielo para conocer el futuro, observado y estudiado las geometrías celestes, acariciando la ilusión de agarrar el futuro. Corazón de conejo, como soy, nunca he tenido semejantes veleidades: prefiero una mirada baja y vuelvo con el pensamiento a aquellas personas antiguas que, durante siglos, han confiado a la tierra el papel de guardián del pasado. Es a la tierra que la humanidad le ha dado sus raíces, y es precisamente de ellas que partimos para reconstruir lo que somos y lo que hemos sido: un archivo interminable de significados por buscar, una masa de ruinas. Escoria. 

 

De esta tensión entre alto y bajo, visible y no visible nace el pensamiento de Qui giace un fulmine caduto; una exposición coral que pretende razonar sobre el papel de la obra de arte como instrumento universal de lectura y comprensión de la contemporaneidad. El mismo título hace referencia a un antiguo ritual – etrusco, luego romano – que consistía en consagrar el punto exacto en el que un rayo golpea el suelo, un espacio que se convertía en lugar de culto, uniendo la dimensión humana a la divina. De la misma manera, las obras expuestas se presentan como signos tangibles de un encuentro entre fuerzas opuestas.  El acto creativo – obsesivo, litúrgico, a veces vertiginoso – se configura como un dispositivo capaz de contar cinco historias diferentes: un sándwich ante la puesta del sol, el miedo, los objetos de uso diario, orinar en público, el cuerpo. A través del trabajo de cinco artistas – Jerico Cabrera, Livia Giuliani, Flavio Orlando, Giuseppe Sciortino, Jacopo Zambello –  la exposición, concebida como un archivo sensible, representa una amplia variedad de impulsos, unidos por la elección de utilizar una superficie como plataforma o pantalla metafórica en la que se mezclan los géneros, se transforman y chocan para ayudar a la mirada del observador a descifrar la complejidad del presente. Lo que surge es un gran mapa en el que pueden coexistir diferentes lugares y épocas, situándose en un tiempo suspendido y poniendo a prueba las estrategias visuales más consolidadas.

 

Giorgia Achilarre

Biografías, información y contacto de los artistas:

Giorgia Achilarre (Turín, 1994) es comisaria de arte, actualmente conservadora adjunta en la Fondazione La Quadriennale de Roma.
Tras formarse en Comunicación y Valorización del Patrimonio Artístico Contemporáneo, fue cultrice de la asignatura para las cátedras de Historia del Arte Contemporáneo e Historia y Crítica de la Televisión en la Academia de Bellas Artes de Turín.
En 2024, fue comisaria adjunta del Pabellón de Azerbaiyán en la 60ª Exposición Internacional de Arte – La Biennale di Venezia.
Entre sus proyectos recientes se incluyen la colaboración en Verso Altrove, una obra monumental del artista Luca Vitone; la exposición #SERIALMANIA en el Museo Nacional del Cine de Turín; el comisariado conjunto del docufilm de montaje POPSCREEN presentado en el 40º Festival de Cine de Turín. Entre las exposiciones recientes en las que ha colaborado se incluyen: (2024) Io sono una forza del passato, Gallerie d’Italia – Intesa Sanpaolo, Milán; (2023) Mario Schifano / Andy Warhol, Photos & Polaroid, Eataly Art House, Verona; Alberto Moravia. Non so perchè non ho fatto il pittore, GAM – Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea, Turín; SUPERNOVA, Gallerie d’Italia – Intesa Sanpaolo, Milán; Vorrei rinascere con le ali, Villa Rey, Turín; VOLTI. Italian portrait painting in the 20th century, Lecco; (2022) Riccardo Dalisi ’71 – ’74, Circolo del Design, Turín; Tra pennelli e immagini virtuali, Gallerie d’Italia – Intesa Sanpaolo, Milán. Sus textos se han publicado en diversos catálogos de exposiciones y revistas de arte independientes.

Jerico Cabrera Carandang (Rosario, Filipinas, 1992) estudió disciplinas pictóricas en el Liceo Artístico Caravaggio de Roma, y luego continuó su formación como artista autodidacta con especial interés por el arte urbano. En 2021 cofundó Porto Simpatica, un espacio independiente dedicado a la experimentación artística en Roma. Con un fuerte enfoque en el muralismo y el arte del graffiti, su investigación se mueve entre la pintura y el arte público, partiendo siempre del supuesto básico que hace de la pintura su dirección principal. Ha participado en numerosas intervenciones urbanas, entre ellas (2024) Crepuscoli, Atina (FR); (2020) Supernova, Roma; (2019) Tienime Ca Tetengo, Nápoles; (2015) Big City Life, Roma. Su primera exposición individual, Fade to Blue, se presentó en 2016 en White Noise Gallery, Roma. Ha expuesto en muestras individuales y colectivas, entre ellas: (2024) Great Expectation, Spazio Mensa, Roma; (2022) Scoppio terzo, borgo di Scoppio (TR); (2020) Bridge to Babylon, Contemporary Cluster, Roma; (2019) Museo Naturalistico Monte Soratte, Sant’Oreste (RM); (2018) Arte | Musica | Natura, Orto Botanico di Roma.
En 2019 fue director artístico del proyecto internacional YouHood en Melilla, España.

Livia Giuliani (Roma, 1991) es licenciada en Artes Gráficas, Ilustración y Edición de Arte por la Academia de Bellas Artes de Roma. En 2021 fue cofundadora de la revista de arte Slow Love y al año siguiente ganó el Premio Cumbre de Mujeres Artistas de la Casa delle Donne de Roma. En 2023 participó en el programa de residencia HOLOS – Dialetti visivi en Pineta Laives (BZ). Actualmente es asistente del artista Paolo Laudisa, de cuyo archivo es comisaria.
En sus instalaciones utiliza técnicas digitales, diferentes medios, textos personales y limericks para evocar una atmósfera hipnótica y onírica.
Entre sus exposiciones más recientes figuran: (2024) Query – The instability of the material, Museo Guzman – MEC, Orbetello (GR) y Frascati (RM); SACRARIO, Barlina, Roma; (2023) Un azzurro filare a gocce, Curva Pura, Roma; Tropismi della memoria, Spazio Y, Roma; (2022) D O U B L E F A C E, Studio Fair Legals, Roma; Ex Corpo, Ex Garage, Roma; Impressum Est, Biblioteca Vallicelliana, Roma; (2021) First International Digital Print Art Exhibition, Pekín; Slow Love, Mons Art Gallery, Roma; Slow Love Vol. II, Ex Garage, Roma.

Flavio Orlando (Roma, 1991) obtuvo un diploma de segundo nivel en Pintura en la Academia de Bellas Artes de Roma.
En la práctica de Orlando, las experiencias cotidianas, los recuerdos y las sensaciones se utilizan como herramienta de investigación para descifrar la realidad y transformar el valor de las imágenes.
Su obra se ha mostrado en exposiciones individuales y colectivas, entre ellas: (2024) Tappa Fissa, Contemporary Cluster, Roma; Drive Me Acid, M.L.A.C. – Museo Laboratorio Arte Contemporanea, Roma; (2023) Sottovesti, Chiostro della Basilica di Santa Maria Sopra Minerva, Roma; Contestabile, Contemporary Cluster, Roma; (2022) I Am a Broken Mirror, Palazzo Orsini, Bomarzo (VT); (2021) Vacunalia – Ora et Ozia, Vacone (RI); (2019) Le notti dentro, Galleria La Nica, Roma; Segno Contemporaneo, Dingyuan International Art Center, Pekín, China.

Giuseppe Sciortino (Palermo, 1988) se licenció en Pintura en la Academia de Bellas Artes de Florencia. Desde 2012 ha colaborado con los artistas Adriano Bimbi, Mauro Pratesi y Susanna Ragionieri en numerosos proyectos y residencias artísticas en diversos lugares de la Toscana.
A través de una cuidadosa contemplación de la realidad circundante, su pintura se inspira en las «distracciones» cotidianas, con el objetivo de captar la auténtica esencia de los sujetos.
Su obra se ha mostrado en numerosas exposiciones individuales, entre ellas: (2024) Millimeters (sensations of minimal things), B10 Artroom, Milán; (2023) Lunatico | Lunare, Galleria Patricia Armocida, Milán; (2022) I luoghi possibili, Galleria Indigo, Perugia; (2019) Confini Soggettivi, Galleria Chiasso Perduto, Florencia. También ha participado en exposiciones colectivas, entre las que se incluyen: (2020) Premio Mestre Pittura / Primo Premio Centro Culturale Candiani, Venezia Mestre; (2017) 4×1=1st, Museo Primo Conti, Fiesole (FI); Visite nelle case d’artista, La casa di Xavier Bueno, Accademia delle Arti del Disegno, Florencia; (2013) Mille anni di spirito e natura, Monasterio de Camaldoli, Poppi (AR).
Desde hace unos diez años, también se dedica a la enseñanza privada de dibujo y pintura.

Jacopo Zambello (Rovigo, 1999) cursa actualmente los dos años de pintura en la Academia de Bellas Artes de Venecia.
En 2023 ganó el Premio Internacional Martini del Premio San Fedele y fue incluido en el libro 222 Artists to Invest in, publicado por Exibart. Ese mismo año fue atelierista en la Fondazione Bevilacqua La Masa, Venecia. En 2022 ganó la 14ª edición del Premio Nocivelli en la sección de Pintura.
Basándose en la percepción de la realidad y en la filosofía de Jean Baudrillard, su investigación pretende narrar la ambigüedad de los temas mediante la inclusión de elementos insólitos dentro de escenarios evocadores. Su obra se ha mostrado en numerosas exposiciones, entre ellas: (2025) New Art Frontiers, Altro Mondo Creative Space, Makati City, Filipinas; (2024) Campo Magnetico, Fondazione Bevilacqua La Masa – Palazzetto Tito, Venecia; La prima volta, Casa Testori, Novate Milanese (MI); Chi sono io – Indagini sul corpo, Galleria San Fedele Milán; Uscita Pistoia #1, Spazio A, Pistoia; (2023) Antares, Magazzini del Sale, Venecia; (2022) Le Stanze del Contemporaneo, Palazzo Martinengo, Brescia.

QUI GIACE UN FULMINE CADUTO

Giorgia Achilarre

Jerico Cabrera Carandang

Livia Giuliani

Flavio Orlando

Giuseppe Sciortino

Jacopo Zambello

Organiza: Cluster Contemporary

Del 26 de febrero al 20 de marzo de 2025
GN Las Letras