Torres utópicas. Espacios compartidos. Ricardo Iglesias.
Torres utópicas. Espacios Compartidos
Tecnópolis es una tecnoutopía que promete crecimiento, progreso científico, pero que esconde otras realidades, las del desequilibrio y la desigualdad creciente (Gaja i Díaz, 2016, 75)
En la actualidad asistimos continuamente a nuevas propuestas de desarrollos urbano y de ciudades alternativas, espacios arquitectónicos que plantean diferentes formas de habitabilidad y movilidad en el conjunto de las sociedades globales contemporáneas, e incluso en proyectos de ciudades futuras en otros planetas como Marte. Muchos de esto proyectos nacen inspirados en imaginarios previos sociales, antropológicos, arquitectónicos, filosóficos, utópicos…
Históricamente encontramos contribuciones conceptuales de sistemas utópicos en la construcción de estructuras de convivencia igualitarias como la propia Utopía (1516) de Tomas Moro, Christianópolis (1619) de Johann Valentin Andreae, La Città del Sole (1623) de Tomaso Campanella o La Nueva Atlántida (1627) de Francis Bacon. Después de la Revolución Industrial, frente a las desigualdades que las nuevas estructuras económicas introducen en la sociedad (ciudades insalubres, trabajo intensivo, explotación laboral…) el socialismo utópico defiende la creación de comunidades más humanas, justas y equilibradas.
Paralelamente, como indica el filósofo Ernst Bloch, en el ámbito de la estética hemos asistido a la construcción de imágenes y formatos artísticos que han profundizado en la realización de espacios posibles y utopías como marcos referenciales visibles para el conjunto de la sociedad: Constant, Nicolas Schöffer, Kosice, Xul Xola, Collective Reclaim the Streets, Nils Norman, Thomas Hirschhorn, Atelier van Lieshout… Por último, la implosión de las nuevas herramientas tecnológicas (TICs, IA y robótica), con sus ventajas y desventajas, están proponiendo otras alternativas para la Ciudad del Presente-Futuro: Tecnópolis (Postman, 2018), ciudad informacional (Castells, 1995), postmetropolis (Soja, 2009), futurópolis (Gaja i Díaz, 2016).
El proyecto presenta un marcado carácter experimental, con la aplicación de nuevas tecnologías robotizadas y con aspectos críticos de convivencia ciudadana. El principal objetivo es proponer imaginarios y propuestas alternativas de construcción de espacios compartidos de convivencia social. De la misma manera que los arquitectos presentan y defienden sus ‘ordenaciones urbanas’ sobre papel, es necesario aportar otras visiones de posibilidades, en búsqueda de construir encuentros trasversales entre diferentes colectivos y sensibilidades. Sin duda, el artista Constant y su New Babylon es una de las referencias más significativas para este proyecto.
Para ello, se presenta la construcción de una estructura robotizada ‘utópica’ vertical, formada por varias torres de ordenador vacías y recicladas, apiladas unas encima de otras, ejecutadas como pequeños espacios interconectados que forman parte de una gran megalópolis. Cada torre representa un aspecto concreto de la Megalópolis: espacio vital, reserva natural con bosques verticales, espacio ciudadano abierto y sin jerarquías con diferentes conjuntos de edificios comunes e individuales, espacio industria robótico con enormes masas fabriles y el espacio energético oculto en la base de la estructura. En cada espacio hay una serie de canales de desplazamiento local y entre zonas.
Todo el sistema de torres se asienta como una columna estructural sobre una base mecanizada con ruedas que permite su desplazamiento espacial autónomo e independiente. La base dispone también de diferentes sensores de presencia que evitan el choque contra otros objetos/personas. Al mismo tiempo, cada espacio puede girar 360o, mostrando la totalidad de la información visual que encierra. La exposición viene acompañada por fichas de diferentes tamaños que muestran la evolución del proceso de trabajo y detalles específicos de cada uno de los espacios.
Ricardo Iglesias García es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid y doctor Cum Laude con rango europeo en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. En 2011-2012 recibió el Premio extraordinario de Doctorado. Actualmente es profesor en la Facultad de Bellas Artes. U.C.M. En 2015 recibe el III Premio Ensayo New Media Art MADATAC y la publicación del libro: Arte y robótica: la tecnología como experimentación estética (ISBN: 9788415715740).
El desarrollo de piezas se basa principalmente sobre tres conceptos: interacción, comunicación y control. Interacción entendida como sistemas abiertos de acción en espacios públicos, como desarrollo de piezas reactivas frente a la presencia dinámica del sujeto; comunicación como experimentación de nuevas formas de lenguaje estético que sirva para ampliar el concepto de arte y posibilite intercambios críticos entre artistas y espectadores, y control como concepto aglutinador de los comportamientos de las sociedades actuales, donde el uso de medios automáticos en los procesos de registro e información no significa la ausencia de una intención subjetiva por parte del sistema y por consiguiente, de su manipulación.
Aunque ha realizado exposiciones en diversas partes del mundo mantiene un vínculo especial con su ciudad de nacimiento, donde ha realizado, entro otras muestras, una retrospectiva individual: Net.Art y Control en el Museo Centro de Artes de Vanguardia La Neomudéjar (2017). Piezas presentadas: Edén, ArtPlay, Surveilled Kronshtadt, Spam Tower, Caution, you are under surveillance, No más violencia contra las mujeres, Koinonía: máquina de palabras, Surveillance Cameras: they are alive!!, In the Dark, Fotografío gente que fotografía arte, Nosotras las putas, Ciber00, Referencias y la participación en la colectiva El origen de la Magia (2019) en el espacio CentroCentro.
Exposiciones nacionales e internacionales (selección): Glitches y modificaciones de la realidad (Madrid 2021) (Al)most life, after all (Barcelona 2019) KronosArt (Barcelona 2019) Estéticas Expandidas (Pasto/Colombia, 2019), Wunderkammer (Madrid 2019), Noviembre Electrónico (Buenos Aires 2017) Encuentros FASE (Buenos Aires 2017/2013) HarddiskMuseum (Barcelona 2017) Electronic Timing. Colección BEEP de Arte Electrónico (Valencia 2017) ArtPlay 1840s (TATE, Reino Unido 2014) Metáforas de la supervivencia (Buenos Aires 2013) Festival Vídeo Guerrilla (Sao Paulo 2012) Internacional de Video Arte. MECA (Tessy-sur-Vire 2012) Videoarte en mOvimiento (Lima 2012) Galería A&D (BCN 2011) FILE | Electronic International Festival (S. Paulo 2011 / Río de Janeiro 2006) Les Rencontres Internationales (París 2008 / MAD 2008) Banquete. Nodos y redes (ZKM – Karlsruhe 2009 / LaBoral – Gijón 2008), Sintopía(s). De las relaciones entre arte, ciencia y tecnología (Instituto Cervantes, N.Y. 2008 / Pekín 2007) Resplandores (Buenos Aires 2007) Juego Doble (México 2006) Metrònom (BCN 2005) Conde Duque (MAD 2003).
Premios y becas: Ayudas a la creación contemporánea y a la movilidad nacional e internacional (2022), Movilidad internacional investigador UB-Univ. Maimónides-UNTREF. Buenos Aires (2017) Artistes residents. Hangar. Barcelona (2014) LICAP. Residencia Buenos Aires (2013) NCCA. Residencia San Petersburgo (2013) Propuestas VEGAP (2012) Beques OSIC (2018, 2012), Subvenciò Institut Ramon Llull (2011, 2006) CONCA. Arts Visuals (2011) FONS09 (2009) KREA Expresión Contemporánea (2009) Ayudas Centro Matadero (2008) Procesos AVAM (2007) Premio off ARCO- BEEP (2006) IX Fundación Arte y Derecho (2005) Premio al mejor CD-ROM/pieza de Net.Art. Festival de Creación de Navarra (2001) Mención especial a la propuesta de Net.Art. I Concurso Internacional El Mundo-ARCO (2001).